Conferencia dictada en el marco del Congreso Internacional de Literatura Centroamericana (CILCA) 2009, celebrado en la Ciudad de Panamá.
---
Edilberto González Trejos
INTRODUCCIÓN:
De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua, una generación es, entre otras cosas, el “Conjunto de todos los vivientes coetáneos” así como el “Conjunto de personas que por haber nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, se comportan de manera afín o comparable en algunos sentidos” (1).
De las definiciones anteriores, podemos inferir por un lado que una generación puede ser un grupo de personas que vivan en un cuadrante del tiempo-espacio, sin tener mayor cosa en común. Por otro lado, en un acercamiento más ambicioso, podemos llegar a la conclusión de que nos referimos a un colectivo humano contemporáneo entre sí, además con elementos en común, pocos o muchos, que les definen.
El presente estudio trata acerca de los poetas panameños nacidos entre 1951 y 1970, cuya primera obra haya sido publicada entre 1970 y 1999. De esta manera, los criterios para excluir o incluir a los miembros de esta generación son los siguientes:
•Que sea panameño
•Que haya nacido entre el 1 de enero de 1951 y el 31 de diciembre de 1970
•Que haya publicado un poemario
•Que la publicación del primer libro se haya producido entre el 1 de enero de 1970 y el 31 de diciembre de 1999.
Ante el poco o nulo estudio de los poetas panameños, en especial aquellos autores cuya producción se ha dado en las últimas décadas del siglo XX, poetas finiseculares, el presente trabajo es un inicio, un acercamiento a este copioso grupo, del cual han emergido trabajos de una calidad tal que merecen un tratamiento individual.
A propósito de las circunstancias en las que le tocó vivir a esta generación, es importante citar las palabras del poeta PABLO MENACHO, a propósito de la presentación de la obra El cristal entre la luz - Obra poética 1968-2008 de MANUEL ORESTES NIETO:
"Un hecho, particularmente aciago, signó el eje temático de lo que sería una parte significativa de la poesía panameña durante gran parte del recién pasado siglo XX. En síntesis, este hecho bifurcó la búsqueda del alma de la nación. Por una parte, se trataba (y se trata aún) de la búsqueda y fijación de una identidad nacional, con una cultura propia y unas características muy particulares; y, por otra, el derecho al ejercicio de la plena soberanía sobre nuestro territorio, partido en dos por la herida de una quinta e inesperada frontera, producto de aquel destino manifiesto que se adjudicaron las potencias emergentes y que desembocaría en la construcción de la vía de aguas que uniría los dos grandes mares y acortaría las distancias." (2)
En este marco histórico se levantó la poesía y la literatura panameña en general, con hechos imborrables de la memoria del pueblo, a saber:
•La masacre del 9 de enero de 1964, en la que los militares norteamericanos acribillaron a los Estudiantes del Instituto Nacional, los Mártires de Enero.
•La celebración de los Tratados Torrijos-Carter el 7 de septiembre de 1977, poniendo fecha de cumpleaños a la ocupación militar y jurisdiccional norteamericana en el Canal de Panamá.
•La invasión norteamericana de 20 de diciembre de 1989 que pone fin a la Era Noriega y destruye el Barrio del Chorrillo.
•La reversión del Canal a Panamá, el 31 de diciembre de 1999.
CARACTERÍSTICAS:
Con este marco teórico-histórico, enunciaremos las características resultantes, luego de haber estudiado, entrevistado e investigado de los autores comprendidos en la llamada por nosotros Generación Poetas 5060:
•Se han detectado 20 poetas, un número sin precedentes en la Historia de Panamá. Ello nos indica con claridad que se trata de la generación con mayor cantidad de poetas a la fecha. Algo sucedió en Panamá en ese período, llámese autogestión, talleres, sensibilidad, conciencia, pero existía un grupo significativo de hombres y mujeres, no sólo escribiendo, sino publicando poesía.
•Hay 16 hombres y 4 mujeres en este grupo de poetas.
•De estos poetas, 12 nacieron entre el 1 de enero de 1951 y el 31 de diciembre de 1960. Sobrepasan en número a los bardos de la siguiente década.
•En ese mismo sentido,8 nacieron entre el 1 de enero de 1961 y el 31 de diciembre de 1970. No significa necesariamente que haya menos poetas. Sucede que existe un grupo de poetas nacidos en ese mismo período que vino a publicar a partir del año 2000 y son objeto de otro(s) estudio(s). En ese orden de ideas, existe un número menor de poetas nacidos entre 1951 y 1960 que han publicado después del año 2000, pero sí existen.
•Dentro de este grupo, 5 autores publicaron su primera obra entre 1970 y 1979. Hubo escasa publicación de juventud. Al respecto manifestó PEDRO CORREA VÁSQUEZ en Revelaciones“Los nuevos encuentran dificultades a la hora de imprimir sus trabajos. Nacen revistas en manos de particulares y asimismo mueren. Se desarrollan sistemas de lectura de versos para dar a conocer las producciones. No se cuenta aún con un público lector vasto. La importancia que da el gobierno a la propagación cultural todavía es mínima. Nuestros intelectuales están condenados a ser de todo y sólo ser poetas en las horas libres, Pero todo indica que se va hacia adelante, contra viento y marea, que nuestra literatura no se rezaga de la maratón latinoamericana. Todo indica que las dificultades serán superadas. Los poetas - oficiantes y creyentes - no se detienen ante nada. Creen en el país, Creen en su labor. Y siguen. Abril de 1977.” (3)
•En esta generación, 3 autores publicaron su obra entre 1980 y 1989. Disminuyó la publicación de poesía joven en Panamá en esta década.
•Per contra, un total de 12 poetas pudieron publicar su primer libro en la década que va de 1990 a 1999. Reitero que algo significativo sucedió en Panamá a partir de 1990, toda vez que más de la mitad de esta nutrida generación pudo publicar su opera prima en la última década del siglo 20 cuando ellos contaban entre 30 y 40 años de edad. Fueron proféticas las palabras de PEDRO CORREA VÁSQUEZ que sólo vio la mitad de este auge de publicación, ya que murió en el año 1995.
De 8 escritores encuestados, 5 contestaron que su primera publicación fue pagada con recursos propios, 2 fueron publicados al tener obras ganadoras de concursos y 1 fue publicado con fondos de editoriales.
Pero, ¿Quiénes son estos poetas, hasta ahora todo cifras? ¿Dónde están los nombres de los bardos que tanto falta estudiar? A continuación los nombraré por orden cronológico de publicación, no de nacimiento:
1.MANUEL ORESTES NIETO nacido en 1951, con Poemas al Hombre de la calle (1970).
2.PEDRO CORREA VÁSQUEZ (1955-1995), con Decálogo carnal con comentarios (1973).
3.MOISÉS PASCUAL nacido en 1955, con Estas ciudades se han puesto a adorar el sol (Universidad de Panamá, 1977).
4.A MORALES CRUZ nacido en 1952, con Esta primera vez bastó la sal (1978).
5.CONSUELO TOMÁS FITZGERALD nacida en 1957, con Y digo que amanece (1979).
6.PABLO MENACHO nacido en 1960, con Futuros Ejércitos del Mundo (1980).
7.GUSTAVO BATISTA CEDEÑO (1962-1991), con Deseos nunca realidades (Editorial Signos, 1982).
8.HÉCTOR MIGUEL COLLADO MENDIETA nacido en 1960 con Trashumancias (Editorial Signos, 1982).
9.LIDIA EMIR CASTILLO nacida en 1951, con De cara al viento (Centro de Impresión de La Universidad Santa María La Antigua de Panamá, 1985).
10.PORFIRIO RICARDO SALAZAR nacido en 1970, con Los poemas del arquero (INAC, 1991).
11.LUZ LESCURE nacida en 1951, con Trozos de ira y ternura (Editorial Tareas, 1991).
12.ALEXANDER ZANCHES nacido en 1968 con, Octubre y otros poemas (1991).
13.JOSÉ A. CARR nacido en 1958, con La rosa contra el muro (1992).
14.LEONCIO OBANDO nacido en 1959, con La voz de las tinieblas (1992).
15.XAVIER COLLADO nacido en 1955, con Vértigos y peces (1993).
16.DAVID RÓBINSON nacido en 1960, con Soledades pariendo (1994).
17.ALEX MARISCAL nacido en 1959, con Escritos sobre el anochecer temprano y otros poemas (1995).
18.MARTÍN TESTA GARIBALDO nacido en 1962 con Parte y novedades (Editorial Trópico, 1995).
19.GENARO VILLALAZ GARCÍA nacido en 1967 con El afán que es una fiesta (1996).
20.KATIA CHIARI nacida en 1969, con Lagartijas y estrellas (1999).
Tenemos ante nosotros a un grupo variopinto, con distintos enfoques vitales, estéticos y éticos, mas todos con una sensibilidad y capacidad de captar lo que sucedía (y sigue sucediendo) a su alrededor, muy desarrolladas. Ellos han contribuido a la identidad actual de la lírica istmeña, independizándose en definitiva de cualquier sombra española o colombiana, afianzándose a medida que la República iba madurando, y afrontando la metamorfosis del Pueblón a la Ciudad Hostil que Panamá es hoy, el divorcio cada vez más marcado del Eje Canalero y el Hinterland.
Todos empiezan a escribir muy jóvenes, encontrando como denominador común la necesidad, casi una urgencia, de comunicar y comunicarse; “comunicar ideales con estética”(4) ha dicho el poeta MARTÍN TESTA GARIBALDO, disentir, señalar. Acaso un hado predestinado en el que imaginación y razón conspiran, en las palabras de MANUEL ORESTES NIETO lo comprendemos cuando nos dice “La poesía te escoge, no la escoges”(5).
Si bien la catarsis es un inicio común de muchos bardos en particular y escritores en general, una profunda conciencia abarca a la mayoría de los poetas de esta generación, y dan testimonio de ello a lo largo de su obra, y en no pocos casos, con sus vidas, muchas de las cuales han elegido el activismo.
Y más allá del activismo, han sido poetas, artistas desde inicios como el que nos describe A MORALES CRUZ:
“Tuve la circunstancia afortunada de tener algunos amigos, mi hermano, bastante desajustados que alternaban la literatura con la vida: los tragos, naitafon, música, arranques etc ... iba recibiendo autores como Sábato, Cortázar, Paz, literatos como Emir Rodríguez Monegal, Guillermo Sucre, (fíjate que no te nombró a Gabo, Neruda) pero también los leía, igual que a los nacionales disfruté Ramón Jurado, Joaquín Beleño, ..... pero tal vez no marcaron como los primeros ..pienso en Álvaro Mutis, Monterroso, Samperio …Entonces me di cuenta que tenía en la cabeza cosas descolocadas más o menos como ellos escribían y me puse a hacer mis borradores...Quise escribir sobre algunas escenas que tenía en la cabeza, que me parecían raras y que escribiéndolas eran más raras aún … creo que esto me llevó a escribir…”(6)
Ya estos autores tenían además de una herencia literaria nacional, como por ejemplo CHUCHÚ MARTÍNEZ, JOSÉ GUILLERMO ROS-ZANET, RICARDO J. BERMÚDEZ, RAMÓN OVIERO, DIMAS LIDIO PITTY, ROGELIO SINÁN, BERTALICIA PERALTA, etc., el conocimiento de la literatura internacional en español y las traducciones de obras mundiales, lo que va forjando una poesía desde los barrios hasta devenir universal.
Poetas en un país ocupado, con una “quinta frontera” (7), vivieron la humillación de tener un ejército extranjero comandando y pisoteando su patria, un territorio partido por la mitad, una herida en el vientre de la madre, además de las pugnas intestinas por el poder político, las contiendas criollas entre militares y civiles, la oligarquía en el medio de un auge y emergencia de la clase media, que se movilizaba desde el Hinterland, así como desde barrios y arrabales urbanos.
En este contexto, los poetas quienes nacieron en los años `50 y en sus años de infancia y pubertad vieron el surgir de la radio y la televisión en Panamá, se tuvieron que ir adaptando – como toda la humanidad - a un mundo cambiante en extremo. No obstante, la mayoría de estos escritores no extraña nada del mundo de la máquina de escribir Olympia, y se maravillaron ante el mundo del internet, aprovechando la mayoría la accesibilidad y bajo costo de su uso.
Si miramos hacia atrás, el mismísimo RICARDO MIRÓ había descrito en su novela Las noches de Babel (1915), a propósito de los Carnavales panameños de 1910, aquel “Pro Mundi Beneficio” casi prostituido que ha sido signo y seña de Panamá por siglos, en razón de su posición geográfica y naturaleza fenicia. Este signo y seña no es extraño a esta generación y el poeta MANUEL ORESTES NIETO lo retrata con maestría en Dar la Cara, que, sin militares, bien puede aplicarse a las noches panameñas del siglo XXI, como por ejemplo en “Enemigo Común”:
“Echas otra moneda hasta el estómago mismo de la máquina/Y recién presientes/Que Rosaura te observa/Pegada al bar/Junto a un pálido ciudadano/De los Estados Unidos de Norteamérica/
Ah la hermosamente caliente y enfermiza de Rosaura/Antioqueña pura/De dos hijos lejanos/Y mil y una noches de desamor” (8)
Esta visión de una Panamá babélica, sodómica, nocturna, caldero demoníaco, prostituido y caliente se puede leer en la obra poética de muchos otros poetas de esta generación, como MOISÉS PASCUAL, HÉCTOR COLLADO, PABLO MENACHO, para mencionar algunos, visiones que van desde el burdel (9) hasta el principio del mestizaje (10). En una óptica más cercana a NIETO algunas veces, vemos la obra de MARTÍN TESTA GARIBALDO en Un día por todos (2003).
En este contexto hallamos el espíritu panameño, lejos de la xenofobia, si bien profundamente identificado con su liberación nacional, casado con su encrucijada geográfico-histórica, en palabras de A MORALES CRUZ:
“Una cosa es el stablishment USA y su maldad, que también se dio en otros stablishment hasta en el imperio azteca... y otra son sus cabrones buenos escritores Fitzgerald, Hemingway ... Me hubiera gustado hablar y escribir en inglés, conocer más sobre la literatura norteamericana Salinger, Roth, Toni Morrison, Phillip Dick etc Tanto tiempo que estuvieron aquí y el mundo piensa que hablamos inglés ....” (11)
Al igual que a los puertorriqueños, se nos ha preguntado hasta la saciedad si aquí hablamos inglés, incluso uno que otro despistado ha creído que hemos sido anexados como una estrella más de la bandera de los Estados Unidos de América. No.
En contacto con la más alta sensibilidad poética surge la producción de muchos de nuestros poetas, sintonizados con la herencia literaria universal, HOMERO, CONFUCIO, LAO TSÉ, POPOL VUH, hasta EMERSON, PIZARNIK, UNAMUNO. Ejemplo de esa poesía es la obra de PEDRO CORREA VÁSQUEZ, GUSTAVO BATISTA CEDEÑO, PORFIRIO RICARDO SALAZAR, LUZ LESCURE, KATIA CHIARI y buscando oscuridades mayores para encontrar luces más intensas, LEONCIO OBANDO y JOSÉ A. CARR.
Dos estrellas que se apagaron temprano, las de CORREA VÁSQUEZ y BATISTA CEDEÑO, nos dejaron un legado poético, y en el caso del primero, también crítico.
La conciencia de ser el otro, de contener a todo poeta se hace presente en PEDRO CORREA VÁSQUEZ cuando escribe “A veces me parece que todos los poemas/ son poemas míos… he muerto en muchas partes/ y aquí estoy, todavía vivo.”(12) Toda la generación en él, todos los poetas en él y ÉL ES todo poeta, ideal conciencia del vate.
Profunda meditación, “mística pagana”(13) como dijo en su momento PEDRO CORREA VÁSQUEZ, es la poesía de GUSTAVO BATISTA CEDEÑO, al enunciar “Como un fuego nos abrasa la memoria /caligrafía que un Dios concede/para que dibujemos abismos”(14)
Esa mística pagana que hemos mencionado ya, se pude asimismo palpar en la obra de LUZ LESCURE, a saber “Dentro de mí hay un hombre,/una mujer, un niño,/el canto de las aves/la pluma de un arcángel/ríos de vino y sangre/días de sólo recuerdos/ labios carnosos /de racimos frescos” (15).
PORFIRIO RICARDO SALAZAR, dotado de idealismo y de realismo, en todo momento se ocupa de preocupaciones esenciales, al mejor estilo de MANUEL ORESTES NIETO, o MARTÍN TESTA GARIBALDO, cuando dice en Ritos por la paz y otros rencores “Ojalá que cuando el hombre / proponga la paz, / Dios no haya muerto” ya “que nadie ha escrito la crónica oficial / de la tragedia”(16).
Y apelando a la fe siempre vigente a pesar de las vicisitudes, después de agresiones, golpes de estado, invasiones, democracia de doble moral, MARTÍN TESTA GARIBALDO nos recuerda que siempre es válido reformular, alborear “un nuevo libro/ con tu voz/ con tu firma/ un día para engendrar/ nuevas estaciones/heredando verdales y hojarascas/haciéndote misa/tal vez poeta/entonces árbol.” (17)
No obstante, Babel acecha, el caldero no carece de combustible, MOISÉS PASCUAL lo sabe ya que
“La patria es un acordeón borracho.La infancia, /madera, zapatos rotos y lluvia.El sol que raya cada mañana.Los amores perdidos./ Las cenizas.Llantos de letanía y hambre”(18)
Y HÉCTOR COLLADO quien desde su testimonio de la invasión (19) vive y sobrevive la década del ’90, emerge al siglo XXI advirtiéndonos la necesidad de que “Construyamos un puente/un paso obligado/para ir y venir/ sin miedos/ ni restricciones” (20) o bien podríamos resignarnos a ver que “Alimento de polillas son los poemas / Artefactos de museo son los versos”(21).
El propio poeta HÉCTOR COLLADO nos enciende en el fuego sagrado de la poesía cuando señala que “me inspira las coartadas de la vida. Me marca la edad y las preguntas, me llena las posibilidades del lenguaje y me lleva a escribir la ternura.”(22)
Esta generación, numerosa, prolífica, para muchos abigarrada, merece ser estudiada, poeta a poeta y adentrarnos después en el Siglo XXI, y los retos de la globalización, el mundo post-reversión y los retos allende a los modelos económico-político-sociales, en crisis in crescendo.
---
NOTAS AL PIE:
(1)DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición
(2)PABLO MENACHO, a propósito de la presentación de la obra El cristal entre la luz - Obra poética 1968-2008 de MANUEL ORESTES NIETO (pg. 5).
(3)PEDRO CORREA VÁSQUEZ en Revelaciones (pg. 34)
(4)Encuesta hecha al poeta MARTÍN TESTA GARIBALDO, reproducido con su consentimiento.
(5)MANUEL ORESTES NIETO, en Poeta de Utilidad Pública (1985)
(6)Encuesta hecha al poeta A MORALES CRUZ, reproducido con su consentimiento.
(7)OMAR TORRIJOS HERRERA en La quinta frontera (1978)
(8)MANUEL ORESTES NIETO, en Dar la cara (1975), poema “Enemigo Común”.
(9)MOISÉS PASCUAL en Traganíquel (2003)
(10)PABLO MENACHO en Carta a Edmond Bertrand (2004)
(11)Encuesta hecha al poeta A MORALES CRUZ, reproducido con su consentimiento.
(12)PEDRO CORREA VÁSQUEZ en Rescate, Primera Antología Personal (1982), poema “YO, QUE SIEMPRE HE SIDO (Canto General de los poetas)”. Tomada de http://www.tragaluzpanama.com/02/memo_07.html
(13)PEDRO CORREA VÁSQUEZ, a propósito de la presentación de la obra Áncora y otros poemas de GUSTAVO BATISTA CEDEÑO (pg. 20).
(14)GUSTAVO BATISTA CEDEÑO en Áncora y otros poemas (1992).
(15)LUZ LESCURE en El Árbol de las mil raíces (1998).
(16)PORFIRIO RICARDO SALAZAR, en Ritos por la paz y otros rencores (2000), poemas “Crónica para no morir sin fe” y “Armagedón está cerca”.
(17)MARTÍN TESTA GARIBALDO en Un día por todos … (2003)
(18)MOISÉS PASCUAL en Traganíquel (2003), poema 4.
(19)HÉCTOR COLLADO, En Casa de La Madre (1991)
(20)HÉCTOR COLLADO, en Toque de diana (2001)
(21)HÉCTOR COLLADO, en Artefactos (2004)
(22)Encuesta hecha al poeta HÉCTOR COLLADO, reproducido con su consentimiento.
BIBLIOGRAFÍA:
BATISTA CEDEÑO, GUSTAVO. Áncora y otros poemas (INAC, 1992)
COLLADO, HÉCTOR. Artefactos (Colección Ricardo Miró, INAC, 2004)
COLLADO HÉCTOR. Toque de diana (Cuadernos marginales, UTP, 2001)
CORREA VÁSQUEZ, PEDRO. Revelaciones (INAC, 1985)
JARAMILLO LEVI, ENRIQUE. Manos la obra (UTP, 2004)
LESCURE, LUZ. El árbol de las mil raíces (1998)
MENACHO, PABLO. Carta a Edmond Bertrand (UTP, 2004)
NIETO, MANUEL ORESTES. El cristal entre la luz Obra poética 1968-2008 (La Rama Dorada Ed. Literarias, 2008)
PASCUAL, MOISÉS. Traganíquel (Colección Ricardo Miró, INAC, 2003)
TESTA GARIBALDO, MARTÍN. Estaciones ocupadas (INAC, 1998)
TESTA GARIBALDO, MARTÍN. Un día por todos… (INAC, 2003)
SALAZAR, PORFIRIO. Ritos por la paz y otros rencores (INAC, 2000)
SALAZAR, PORFIRIO. Animal, sombra mía (9 SIGNOS, 2008)
SALAZAR, PORFIRIO. Selva (2da. Edición, 2007)
SALAZAR, PORFIRIO. Los poemas del arquero (INAC, 1991)
Serie Poesía Panameña Actual No.2 (INAC, 1980)
SERRANO, DAMARIS. La literatura panameña: historia, nación sociedad (Colección Ricardo Miró, 2003)
TOMÁS, CONSUELO. Agonía de la reina. Inauguración de la Fe (Verdecielo Ed., 2007)
TORRIJOS HERRERA, OMAR. La quinta frontera (San José, EDUCA, 1978)